Convocatoria

Foros

Foro virtual Académico/universidades

Zoom 18 de enero

Esta mesa especializada se llevó a cabo en modalidad virtual, contando con la participación de 37 personas, representantes de instituciones de educación superior y organismos de la sociedad civil , tales como la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT), Universidad Iberoamericana campus Tijuana (UIA), Grupo Educativo 16 de Septiembre (GE16) la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), representada por distintas facultades, así como la Universidad Xochicalco campus Ensenada, la Universidad de Tijuana (CUT), el Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Como resultado, se vertieron diversas propuestas centradas principalmente en el ámbito de la política de Educación, Ciencia y Tecnología, destacando la importancia de la calidad educativa en todos los niveles educativos.

Foro virtual Profesionistas y Colegios de Profesionistas

Zoom 19 de enero

En este foro se contó con la presencia de 21 profesionistas, los cuales conforman un grupo cuyos conocimientos y habilidades, adquiridos de manera formal y especializada, les permite resolver cotidianamente problemas específicos en el área laboral en el que se encuentran ejerciendo, por lo que este ejercicio de participación, permite captar propuestas y aportaciones que buscan resolver las problemáticas identificadas en casi todas las políticas públicas de la actual Administración.

Entre los grupos de profesionistas que participaron, se encuentran el Colegio de Profesionistas en Cultura Física y Deporte, A.C. de Ensenada, el Colegio de Ingenieros Civiles de Ensenada, el Colegio e Instituto de Valuación de Mexicali, A.C., el Colegio de Contadores Públicos de Rosarito, Colegio de Arquitectos de Ensenada, la Asociación de Oceanólogos de Ensenada, así como la UABC Ensenada.

Foro virtual Académico/investigadores

Zoom 20 de enero

En esta mesa especializada se reunieron virtualmente 31 participantes, quienes representaron a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI), el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT), así como el Grupo Educativo 16 de septiembre.

Entre las principales propuestas expresadas se encuentra el impulso a la investigación por vocaciones regionales, apoyo al modelo de vinculación en beneficio de proyectos de alto impacto, creación de centros de investigación para la industria en manufactura aeronáutica y aeroespacial, entre otras.

Foro virtual Pesca y Acuacultura

Zoom 24 de enero

Este foro temático virtual contó con la participación de 47 representantes de organizaciones sociales, instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo, la Cámara de la Industria Pesquera, así como diversas asociaciones de expertos en la materia y ciudadanía en general. Dentro de las propuestas manifestadas, se destaca un proyecto de restauración de las poblaciones de los mantos macrocystis, un programa de capacitación a pescadores, una estrategia para incrementar el valor de los productos pesquero y la integración de un grupo para defensa del mar de Cortés.

Foro virtual Desarrollo Sustentable

Zoom 25 de enero

Este foro se llevó a cabo con la colaboración de ciudadanía en general, asociaciones civiles, instituciones de educación superior, el sector privado, estudiantes, académico y organismos e instituciones expertas en materia ambiental, siendo un total de 73 personas.

Entre las principales necesidades y propuestas manifestadas por los asistentes, se destacan la importancia del uso de gas natural en sustitución de la gasolina, certificaciones estatales para generadores de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, infraestructura verde para captar recursos hídricos, programas y proyectos de desarrollo urbano, creación de estaciones de separación, acopio y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos, por mencionar algunas.

Foro virtual Combate a la Corrupción

Zoom 26 de enero

En este foro temático se contó con la participación de 101 personas y 22 ponentes, entre los cuales se encontraba el Sistema Estatal Anticorrupción, el Sistema Estatal de Participación Ciudadana, Universidades, Sociedad Civil Organizada, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, diversas cámaras empresariales, la Agencia Digital de Innovación Pública, entre otros.

Entre las propuestas manifestadas se encuentra la incorporación de la Política Estatal Anticorrupción a la Plataforma Digital Nacional, la creación de un Sistema de Inteligencia Intergubernamental en materia de corrupción, así como la figura del testigo social. Se reiteró la importancia de fortalecer los mecanismos de transparencia, así como la necesidad de impulsar una cultura de denuncia y reformas a la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción.

Foro virtual y foro híbrido Pueblos originarios

27 de enero y 16 de febrero

En dos foros llevados a cabo se contó con la asistencia de 68 personas representantes del sector educativo indígena, ciudadanía en general y habitantes de comunidades como el poblado Emiliano Zapata, la colonia Maclovio Rosas, de la Comunidad Mixteca, de la Comunidad Triqui, Zapoteca, Kumiai, así como de la Comunidad Cucapá.

 

Entre las propuestas recibidas en dichos eventos se encuentra un mayor reconocimiento de la educación indígena, la simplificación de trámites gubernamentales para estos grupos vulnerables, la creación de una Dirección de Educación Bilingüe, la creación y mejoramiento de la infraestructura deportiva, de salud y educativa, ampliar los servicios de agua y alcantarillado en las comunidades indígenas, así como mejoras en las carretas y caminos.

Foro virtual Igualdad de Género e Inclusión

Zoom 3 de febrero

Al llevarse el foro en modalidad virtual con la temática de Igualdad de Género e Inclusión, se contó con la participación de 138 personas, representantes de grupos de profesionistas, comunidad en general, la Asociación de Scouts de México, el Parlamento de las Juventudes de Mexicali, Colectivo las Borders, instituciones de educación media y superior, así como personas dedicadas a las artes, facultad de ciencias humanas de la UABC, Colectivo Diversas y Visibles Tijuana, entre otros.

Los participantes destacaron algunas necesidades prioritarias en la materia como la atención y respeto de derechos humanos de las mujeres indígenas comerciantes ambulantes, mayor capacitación a los maestros en temas de inclusión, reconocimiento y promoción del trabajo de artistas indígenas, priorización y visibilización de la salud mental, atención médica a mujeres con cáncer en San Quintín, inserción en la vida laboral para personas con discapacidad, la implementación de una política de reinserción social a personas privadas de su libertada, así como mayor atención a grupos de la diversidad sexual y con discapacidades, entre otras.

Foro virtual Desarrollo Económico Zona Costa Mexicali

Zoom 4 de febrero

Los 123 participantes de este foro virtual, puntualizaron la necesidad de crear oficinas del Infonavit y Fonacot en Tecate, el desarrollo de proveeduría para las empresas de exportación, financiamiento para capital de trabajo, un impulso a la generación de energía limpia y renovables, llevar a cabo un estudio para determinar las rutas de carga en el Estado, mayores facilidades para emprender negocios formales, reducción del IVA y el ISR, entre otros requerimientos.

Entre los participantes se encuentran profesionistas, cámaras empresariales, consejos de desarrollo económico de todo el Estado, consultores en materia de desarrollo económico, la Comisión de Promoción Económica de Ensenada, el Centro de Investigación y Desarrollo Costero, representantes del sector maquilador académicos, Index, fundación Global Shapers Mexicali Hub, representantes del sector industrial y ciudadanía en general.

Foro virtual Turismo 

Zoom 8 de febrero

Este foro se llevó a cabo con la nutrida participación de 295 personas, con 41  ponentes y 88 aportaciones y peticiones, entre las que se encuentra una mayor inversión para la mejora de carreteras y caminos, fortalecer la planeación y evaluación del sector, mejoramiento en la imagen urbana, fortalecimiento en la seguridad pública, crear una marca turística que trascienda las administraciones estatales, crear una base de datos de visitantes, un adecuado manejo del impuesto hotelero, profesionalización mediante certificaciones de guías turísticos, así como incrementar la participación ciudadana en el Consejo Estatal de Turismo, entre otras.

Entre las personas participantes, se puede destacar a representantes de asociaciones turísticas, empresarios del sector turístico como el Instituto del dátil, el Consejo Consultivo de Desarrollo de Rosarito, Sertuguía, Destino Cucapah, Experiencias Baja, la Asociación de Hoteles y Moteles de Ensenada, operadores turísticos, Académicos e investigadores, entre otros.

Foro virtual Desarrollo Urbano y Regional 

Zoom 9 de febrero

En el desarrollo de este foro, se contó con la participación de 252 personas, quienes con sus aportaciones, expresaron sus principales preocupaciones y necesidades en la materia, entra las que se encuentran: la creación de infraestructura básica para el desarrollo de vivienda económica, la actualización de la Ley de Desarrollo Urbano de Baja California, un Plan de Desarrollo Pesquero en Playas de Rosarito, creación de la Administración Costera Integral Municipal en Ensenada, Playas de Rosarito y San Quintín, una planificación concurrente entre los tres ámbitos de gobierno, una mayor transversalidad en ordenamiento territorial y mayor participación ciudadana en los planes de desarrollo.

Se destacaron también, las propuestas que tienen que ver con el establecimiento de un código modelo para diseño sísmico de edificaciones, incremento en la inversión privada en infraestructura, control municipal del transporte público, mejoramiento en las rutas de comercialización, entre otras.

Participaron en dicho evento diversos colegios de ingenieros civiles, colegios de arquitectos, evaluadores y constructores de todo el Estado, la UABC, el CICESE, la Comisión de Promoción Económica de Ensenada, Sociedad Civil, Profesionistas, Sector Empresarial, Cámaras empresariales y ciudadanía en general.

Foro virtual Movilidad         

Zoom 10 de febrero

El foro virtual se llevó a cabo gracias a la participación de grupos y sectores clave en materia de movilidad existentes en el Estado, entre los que se encontraba ciudadanía en general, universidades, transportistas, representantes del mercado de abastos Tijuana, Colegio de Profesionistas (CIMEEM), la Alianza para la Movilidad Activa, IMPLAN Rosarito, IMPLAN Tecate, IMIP Mexicali y la Unión de Concesionarios de Automóviles Nuevos, entre otros, sumando un total de 142 asistentes.

Los participaron manifestaron diversas propuestas y aportaciones, entre las cuales se encuentran: la renovación del parque vehicular, la integración de todos los sectores a una agenda de movilidad sustentable, Reglamento de la Ley  Estatal de Movilidad, una reingeniería de los ejes viales, la actualización del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, la creación de un Plan Sectorial de Movilidad y Transporte, un diagnóstico para la prevención de accidentes con apoyo del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, así como la actualización a la Ley de Edificaciones y sus correspondientes reglamentos, entre otros.

Foro virtual Poderes y Organismos Autónomos    

Zoom 23 de febrero

La realización de este foro temático de vinculación institucional con los Poderes y Organismos Autónomos fue posible con la participación de 17 personas representantes del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado (ITAIP), el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHBC), la Fiscalía General del Estado (FGEBC), la Auditoría Superior del Estado (ASEBC) y el Poder Judicial del Estado (PJE).

Los asistentes expresaron sus propuestas en diversos ámbitos como: una colaboración conjunta en teas de paridad de género, inclusión y grupos vulnerables, ampliación en la cobertura y gratuidad de la educación superior, capacitación conjunta con Gobierno del Estado en temas de perspectiva de género, creación de un Programa Estatal de Derechos Humanos y en materia de justicia, considerar el uso de tecnologías para el seguimiento de los asuntos, entre otras.

Foro virtual Agenda 2030 Baja California

Zoom 28 de febrero

Con la participación de 304 personas, miembros del CICESE, representantes del Congreso del Estado, Colegios de Profesionistas, ciudadanía en general, Tierra Colectiva A.C., COBACH, Universidades, Desarrollo Costero, COPASE, INJUVE, el Consejo de Vinculación Escuela Empresa, Gente por los Animales, Colectivo de Salud y Justicia Ambiental, diversas cámaras empresariales, Juventudes Global Shapers Mexicali Hub y organizaciones de la sociedad civil.   

Destacando entre las principales propuestas: atención al Sistema Integrado de Sismicidad, Subsidencia, Suelo, Medio Ambiente, Cambio Climático y Control de Agua, red de posicionamiento topográfico y centimetrico, Consejo Estatal de Agenda 2030, red de enlaces de género, regulación de la contaminación, continuidad al modelo de prevención de riesgos ambientales y de salud, Parlamento Abierto, proyecto de mejoramiento de la calidad del aire, utilización de gas natural, campañas de ahorro de energía y reciclaje, energías renovables, normatividad sobre uso de residuos sólidos peligrosos, creación de proyectos para jóvenes, regulación de la extracción de materiales pétreos, apoyo con unidades móviles y veterinarios para control animal, vinculación con la fiscalía para tema del maltrato animal, atención a la contaminación atmosférica, inventario forestal en todos los municipios, infraestructura verde y programa maestro de restauración, implementación de programas de agroforestería urbana, centros receptores para reciclaje de llantas, iluminación pública con celdas solares y luces led, así como el rescate de lagunas urbanas.

FOROS ESPECIALIZADOS

Foro híbrido Valle de Guadalupe

Vitivinicultores

11 de febrero

Entre los 29 asistentes, acudieron representantes de los viñedos: Valle de Verdad, Rancho El Mogor, productores del Ejido El Porvenir, Viñedos Palafox, el CICESE y Vitivinícola Castaly. Algunas de las propuestas más relevantes fueron: solicitud de visita de altas autoridades estatales a la zona; atención al ordenamiento territorial y uso Foros Especializado Valle de Guadalupe, Vitivinicultores, movilidad sustentable de orden turístico entre Ensenada y el Valle de, creación y mantenimiento de caminos vecinales, actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico, reglamento de imagen urbana, creación de la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola de Baja California, atención al Valle como destino turístico, ciclovías arboladas, construcción de vivienda digna para trabajadores del Valle, impulso al turismo enológico y ecológico, creación de línea inversa hidroagrícola para aprovechamiento del agua salada, mayor vinculación de la comunidad científica con las comunidades, sistema geodésico, vinculación con otros vitivinicultores fuera del Valle, formación de cooperativas, impulso al equipamiento urbano, apoyos en, fertilización de agua, combate de plagas, riego por goteo, delimitación de áreas, sistema de aprovechamiento de brisa marina para captación de agua, electrificación de ranchos y solares y, mayores oportunidades para pequeños negocios.

Foro híbrido Valle de Mexicali

Agropecuario

15 de febrero

Al foro acudieron 23 representantes de: ejido Janitzio, Sistema Apícola del Estado, Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Módulo #10, Granjas Avícolas Fitopollo, Sistema Producto Dátil, Sistema Producto Porcino en B.C., académicos del Instituto de Ciencias Veterinarias de la UABC, Sistema Productos Cítricos, productor de Colonia Silva, Productos de Leche del Valle de Mexicali, Unión Ganadera Regional, sector ovino y, ciudadanía a título personal.

Entre las aportaciones se manifestó la necesidad de permisos para perforación de pozos, mayor seguridad por robo de colmenas, creación de la Ley Apícola, reestructuración de la cadena de producción, normatividad para una producción sostenible, apoyos a los pequeños productores, infraestructura hidroagrícola, calidad del agua recibida de Estados Unidos, eliminación de vertederos clandestinos; regulación de los precios de los insumos para el sector avícola y ganadero, acceso a créditos y mayor financiamiento, simplificación administrativa para acceder a programas de gobierno, regionalizar los programas del gobierno federal, para competitividad con productores de otras zonas del país, apoyos gubernamentales, programa de apoyo al pequeño productor, supervisión de módulos de riego, diversificación de cultivos, enfoque en agricultura orgánica regenerativa, entre otras.

17 de febrero

Foro híbrido Deporte

Los 91 asistentes fueron, entre otros, la Asociación de Ráquetbol; maestros de educación física; dependencias municipales y estatales del deporte; entrenadores de varias disciplinas deportivas; Asociación de Esgrima; Cultura Física; Secretaría de Educación; Grupo Educativo 16 de septiembre; Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos; diversos sectores estatales, así como ciudadanía en general.

Las demandas vertidas fueron: creación de un programa especial para estudiantes que practican deportes de alto rendimiento; programa de detección y desarrollo de talentos deportivos; rescate de centros de iniciación deportiva; cobertura de maestros de educación física en preescolar; más entrenadores en primarias y secundarias; apoyo a las disciplinas de tiro con arco y de esgrima; iniciación de ligas deportivas; revisión a la normativa de las instalaciones deportivas municipales; capacitación y certificación para entrenadores deportivos y profesores de educación física; trabajo coordinado entre la Conade y los comités deportivos municipales; acceso y desarrollo del golf como deporte; reactivación de los juegos escolares; generación de infraestructura deportiva para la halterofilia; inclusión en el deporte; fortalecimiento del deporte educativo y, más recursos a la actividad deportiva estatal, entre otras.

Foro virtual Mujeres

18 de febrero

En este foro especializado participaron 335 asistentes, entre los que se encuentran Gente Diversa; académicas de la UABC; Las Borders; escuela Prado Luna; Grupo Cultural 20 Mujeres de Ensenada; maestras; Fronteras Unidas Pro Salud; defensoras de derechos humanos; Instituto de Investigaciones Sociales; Mujeres Unidas: Olympia de Gouges A.C.; Instituto Municipal de la Mujer de Tecate; Verter A.C.; Red Binacional de Corazones; Colegio de Mujeres Profesionales del Derecho Ensenada; organizaciones de la sociedad civil; Colef; Fiscalía; Inmujer y, ciudadanas y ciudadanos en general.

 

Algunas de las propuestas fueron la promoción de proyectos productivos de mujeres, atención al embarazo adolescente, estrategias para evitar deserción escolar, presupuesto con perspectiva de género, continuación del Programa Puntos Naranjas, Impulso al empoderamiento de las mujeres, creación, aplicación y cumplimiento de protocolos contra el acoso y hostigamiento laboral, aborto legal, seguro y libre, talleres de sensibilización para adolescentes con temas de violencia de género,  acceso a vivienda digna, espacios públicos seguros para mujeres y niñas, planes y programas con enfoque de género, red de asociaciones de mujeres en el arte y la cultura, prevención de la violencia intrafamiliar, perspectiva de género en cuerpos policiacos, Ley de Desapariciones, registro estatal de víctimas, guarderías para madres trabajadoras, investigación de feminicidios, gratuidad en productos de menstruación, empoderamiento económico de mujeres con creación de huertos, entre muchas otras.

FOROS MUNICIPALES

Foro híbrido San Quintín

27 de enero

Este foro, contó con 113 participantes los cuales manifestaron sus inquietudes y propuestas diversas, entre las más importantes fueron: a construcción de vialidades e infraestructura en general, el manejo sustentable de residuos sanitarios, manejo y la conservación de la vegetación de humedales y de zona costera, agua potable, rellenos sanitarios, así como atención al sector pesquero. De igual manera, se destacó la necesidad de ampliar la infraestructura sanitaria, identificar zonas de alto índice delictivo, dotación de patrullas y construcción de un centro de detenciones.

Se dio particular importancia a la necesidad de contar con mayor infraestructura en el sector educativo, así como la atención a personas en situación de calle y la instalación de una oficina del registro civil en el municipio, entre otras.

Foro híbrido San Felipe

1 de febrero

Entre las solicitudes vertidas por los 38 participantes, se encuentra, la atención al problema de la pesca, promoción y desarrollo de la zona de Valle Chico, regulación de la pesca deportiva, promoción del ecoturismo, atención al problema de minas, como la de litio, apoyo y educación para cultivos acuícolas y, reforestación entre otras. En segundo lugar, apoyo a infraestructura y vialidades, construcción de espacios culturales, deportivos y de salud. En el área de Salud y Calidad de Vida, se solicitó apoyo para la atención de pacientes con cáncer, así como dotación de personal y ambulancias, la construcción de un Centro Estatal de las Artes (CEART) en este municipio, atender la seguridad pública, particularmente en zonas turísticas y en escuelas, atención a los jóvenes en situación de calle, incorporar en los planes de estudio materias o talleres de educación acuícola, entre otras.

Foro virtual Mexicali

21 de febrero

El foro contó con 66 asistentes, 15 ponentes y 50 propuestas, entre las que se destacan: la generación, ahorro y consumo de energía, solución a problemas de medio ambiente, una planeación acorde a la agenda 2030, la creación del centro de rehabilitación integral de Mexicali (CRIT), habilitación de espacios de divulgación de la ciencia y, construcción de casas para madres solteras, entre otras.

Foro virtual Ensenada

22 de febrero

Se efectuó un foro general, al cual acudieron 37 asistentes, con 21 propuestas. Entre las que se encuentran: dar a conocer el programa de créditos que la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional está ofertando, eficiencia energética en plantas de tratamiento, áreas verdes sustentables, conservación de recursos hídricos, adquisición de los nuevos sistemas de bombeo que abaten costos operativos en el tratamiento de aguas residuales, mejora en las vialidades, información de las obras de planeación urbana, base de datos de movilidad urbana, infraestructura vial en zonas rurales y subrurales, entre otras.

Foro virtual Playas de Rosarito        

23 de febrero

El foro general dedicado a este municipio se efectuó contando con 60 asistentes, los cuales manifestaron las siguientes necesidades: seguimiento e impulso al Plan Parcial de Mejoramiento Urbano  Zona Rosarito 2015-2030, la creación de infraestructura turística, sanitaria, vial, mejoras en el transporte público, agua potable, regularización de la tenencia de la tierra, aspectos relacionados con la pesca, el empleo y el turismo, mejoramiento de la capacidad hospitalaria y de servicios médicos, aumento de persona en las delegaciones estatales para la atención ciudadana, seguridad, educación combate a la corrupción, así como la solicitud de un refugio para mujeres victimas de violencia y adultos e situación de calle.

Foro virtual Tijuana

24 de febrero

Con un total de 52 asistentes, se llevó a cabo el foro virtual, donde se abordaron distintas problemáticas y necesidades detectadas en el municipio de Tijuana, entre las diversas aportaciones expresadas, se encuentra: la armonización normativa en materia de desarrollo urbano y planeación de vialidades, una comunicación eficaz y efectiva entre el Gobierno del Estado y el municipio respecto a proyectos y obras de ordenamiento territorial, promoción de una vivienda planificada que toma en consideración la capacidad de estructura vial acorde al número de viviendas. En materia de desarrollo económico y sostenible, también se habló de las preocupaciones por el medio ambiente, reiterando la necesidad de fortalecer la infraestructura verde y estudios de impacto ambiental, entre muchas otras.

Foro virtual Tijuana

24 de febrero

Con un total de 52 asistentes, se llevó a cabo el foro virtual, donde se abordaron distintas problemáticas y necesidades detectadas en el municipio de Tijuana, entre las diversas aportaciones expresadas, se encuentra: la armonización normativa en materia de desarrollo urbano y planeación de vialidades, una comunicación eficaz y efectiva entre el Gobierno del Estado y el municipio respecto a proyectos y obras de ordenamiento territorial, promoción de una vivienda planificada que toma en consideración la capacidad de estructura vial acorde al número de viviendas. En materia de desarrollo económico y sostenible, también se habló de las preocupaciones por el medio ambiente, reiterando la necesidad de fortalecer la infraestructura verde y estudios de impacto ambiental, entre muchas otras.

Consulta infantil
Como parte del proceso de Consulta Pública para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, se diseñó un instrumento que fue aplicado a un total de 222 niñas y niños de entre 6 y 11 años de edad, en el cual se agruparon preguntas por política pública, con un lenguaje entendible y acorde a dichas edades.
Con esta modalidad de consulta, pudimos conocer desde su particular punto de vista, cuáles son los grupos poblacionales requieren de mayor apoyo por parte del gobierno, así como las principales problemáticas que consideran más relevantes en sus comunidades y entornos cercanos.

Banco de Imágenes

Proceso de Consulta Pública Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027